Apetito 63.

 Con respecto a la comunicación en las artes plásticas, esto es lo que hay. Encontré un gran trabajo en la página de Facebook El arte está en todas partes, del maestro Enrique Jaramillo, allí publican obras de arte de todos los tiempos por temas, cada día de la semana tiene un tema, y el tema se desarrolla sobre diferentes perspectivas cada día, no hay una gran explicación teórica de los contenidos pero queda uno expuesto a un sin número de imágenes de todos los tiempos. Hay imágenes sorprendentes. También está el trabajo de la maestra Nelly Peñaranda en la Revista Arteria, pero lo que más atrae de la propuesta es el programa de entrevistas en video a través de la web a artistas plásticos. Es un video semanal con un acercamiento a la obra y al artista, llevan ya varios años en eso y está cada vez más posicionado, es muy importante para el sector esta actividad de comunicación. En Facebook, igualmente, Esfera Pública, una página que presenta fragmentos de lecturas sobre grandes temas del arte, esto requiere de un gran esfuerzo por parte del lector porque los textos no son construidos para público masivo sino para un sector muy especializado en el tema de las artes pero vale que exista, que la gente quede expuesta a este tipo de contenidos también. Están las tradicionales revistas Diners y Axxis que presentan entrevistas a artistas plásticos para sus suscriptores y representan más bien a las Galerías de Arte convencionales. Y hacia público masivo está la propuesta cultural del Periódico El Tiempo. No encontré propuestas sobre artes plásticas en radio y televisión. Por otra parte, desaparecieron las revistas culturales de las universidades que tenían mucha fuerza en los 70's y por sobre todo, ponían en contexto las artes plásticas desde las regiones, habían importantes revistas en Cali y en Medellín. En la actualidad no hay algo así como el arte descentralizado, y tampoco hay propuestas de comunicación desde arte indígena, arte afrocolombiano, arte hecho por mujeres. No existe el arte gitano. Marta Traba escribió unos ensayos críticos y los envió a sendas revistas especializadas en el exterior, hoy se perdió esa red, no se sabe qué revistas serán esas, o quien escribe sobre artes en el extranjero, de la mano de esos escritos se posesionaron artistas como Botero y Obregón fuera de Colombia. Es una tarea importante establecer contacto de nuevo con esos medios de comunicación. Y con las universidades. Desde las universidades en el mundo vienen posicionando a Frida Khalo, y me parece muy importante reseñar el trabajo que hizo la hermana de la artista cubana Ana Mendieta quien tras la muerte de la artista recogió todo su trabajo y lo estuvo exponiendo frente a estudiantes en las aulas de clase, y de allí por voz a voz se ha venido posicionando la artista por todo el continente, esa voz calificada de las universidades es importante para el artista, que lo mencionen a uno en las clases genera recordación entre los estudiantes, sobre todo saber que artistas plásticos están en la escena desarrollando su trabajo. En redes sociales los artistas web se posicionan en las redes pero no están llegando a museos ni galerías. Está el caso de la suscrita, yo me salí con mi obra hasta la televisión regional, y aún así no permeo el contexto de la crítica y la historia del arte. No me ven ni los curadores. Como conclusión, hacen falta más propuestas de comunicación, sobre todo en redes que es más favorable en lo relacionado con el presupuesto, y que los artistas se muestren más, he querido hacer breves reseñas para el Facebook de mis amigos artistas más cercanos y ni siquiera está la información en la web, busquen por ejemplo a los futbolistas, a James Rodríguez o a Lucho Díaz, aparece la fecha y lugar de nacimiento, aparecen sus estadísticas, pequeñas entrevistas de todos los días sobre su entorno familiar, sobre sus gustos personales, hay que construir el personaje, dejarse conocer, ahí están las mujeres de Picasso, o que algunos artistas fueron a la guerra, o que se encontraron en los salones de arte, circulan en la red las fotografías de Andy Wharhol en diversos escenarios y acompañado de una miriada de artistas. Cómo si hay celulares con cámara no están ni las sociales de los eventos culturales, esa información es importante aunque parezca banal. Va narrando personas, acontecimiento, la obra misma, las experiencias. Y falta  una estrategia de comunicación desde los historiadores del arte, cómo no hay estudios críticos como los de Marta Traba que pongan en contexto a grupos de artistas, faltan relatores, estaba viendo en cine, el Grupo de Cali, de Andrés Caicedo, Mayolo y Luis Ospina, no sería nada sin el relato de Sandro Romero Rey y otros que narran la época, nosotros somos Generación X y ni siquiera se nota esa circunstancia en el relato de las artes plásticas. Este texto son más preguntas que aseveraciones, queda el tema sobre la mesa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apetito 90.

Apetito 18.

Apetito 73.