Apetito 67.
Yo escribiría más sobre mis amigos artistas para realmente llegar a conocerlos en todas sus facetas si tuviera acceso a más información no solo sobre su obra sino sobre sus vidas, podría contar por ejemplo, que el maestro Carlos Enrique Rodríguez arango, escultor, tenía una producción de caballitos en bronce, era una colección notable que mostraba su amplio conocimiento en la biología de estos animales, su fisonomía, sus movimientos, y su capacidad para el dibujo. Todos los días se sentaba frente a una ventana, para obtener más luz, a pulir los caballitos en cera, el procedimiento se llama a la cera perdida y consiste en tener las figuras en cera, perfectamente terminadas, y hacerles un molde en yeso, y luego, a través de un sistema de tubos dejar correr el bronce fundido, está caliente al momento de ingresar al molde, de modo tal que la cera se derrite y el bronce entra a ocupar el lugar de la cera, al enfriarse, voilá, hay caballo en bronce. Luego se rompe el molde y queda el caballito con unas venas producidas por las intersecciones del molde, y en ese momento, el maestro, nuevamente pulía el caballo con herramientas propias para el bronce, retiraba las venas, y le daba a la figura su acabado pulido y brillante. Era muy bonito ver al maestro trabajar en su obra. Pero como no tengo suficientes datos sobre los artistas, uno podría inventar a partir de lo que uno conoce de la persona, y entonces podría decir que mi amiga Claudia Forero ocupa gran parte de su tiempo caminando su finca y tomando apuntes en una libretica de las plantas que encuentra en su camino y que luego le servirán de modelo para el desarrollo de sus pinturas, mientras que la artista Beatríz Díaz, quien disfruta de las observaciones astronómicas con su hermano, piensa en cómo será esa música de las esferas, y así con cada fenómeno de la naturaleza que llama su atención, para luego diseñar una propuesta sonora para su siguiente exposición. Habrían muchas cosas interesantes que decir de cada uno, y sería muy llamativo tener acceso a esas sensibilidades en movimiento.
Comentarios
Publicar un comentario